Criterio de La Silla Vacía.
Criterio de los usuarios.
¿Qué tanto cumplió sus metas el 'Bolívar Ganador'?
Este es un balance a las promesas de Juan Carlos Gossaín. |
![]() |
Recuperar para el departamento el manejo de la Secretaría de Salud, intervenida (a 2012) desde hacía tres años por el Gobierno Nacional.
Fue una de las primeras metas chuleadas por el gobierno de Juan Carlos Gossaín. Después de haber manifestado en varias ocasiones su desacuerdo público con la medida, el Gobernador logró la restitución administrativa y la autonomía legal de la Secretaría de Salud del departamento, que estaba intervenida por la Superintendencia de Salud desde 2009 por malos manejos administrativos y financieros. Según Gossaín, la intervención nunca sirvió para mucho, pues la entidad no mejoró sus indicadores. El hecho ocurrió en septiembre de 2012.
|
Votos sí: 316 | Votos No: 16
|
Trasladar temporalmente la sede de Gobierno y construir un centro administrativo departamental como solución final, mientras se interviene y restaura el edificio en donde siempre funcionó la Gobernación.
En septiembre de 2013, la Gobernación efectivamente se mudó a dos sedes temporales en alquiler (en Manga y el Paseo Bolívar) y -según el anuncio oficial- el 29 de diciembre próximo se entregará el nuevo centro administrativo departamental, en donde funcionará de ahora en adelante ese Gobierno local. Se trata de dos edificios que se levantan en un área de 18 mil metros cuadrados, sobre la troncal de occidente y al lado del cementerio Jardines de Paz de Cartagena. El proyecto costó 56 mil millones de pesos de plata del departamento. Para cumplir esta meta faltan, sin embargo, las obras de restauración del histórico Palacio de la Proclamación en el que quedaba la Gobernación, el cual será convertido en un centro regional para las artes y la cultura. La primera etapa de los trabajos, por un valor de 7.500 millones de pesos en cabeza del consorcio contratista Casa del Cabildo, ya terminó, pero ahora viene la segunda cuyo contrato por 36 mil millones de pesos ya fue adjudicado.
|
Votos sí: 195 | Votos No: 8
|
Construir sedes alternas de la Universidad Pública (la de Cartagena) en la provincia bolivarense.
No es una meta numérica, por lo que para calificarla como cumplida podría bastar que en abril de 2015 la Universidad de Cartagena inauguró las obras que complementaron la infraestructura de una sede de esa institución en el municipio de San Juan Nepomuceno. La Gobernación nos dijo que los beneficiados con esos programas presenciales allí son unos 700 alumnos. No pudimos conocer, sin embargo, de más sedes alternas en otros pueblos de la provincia bolivarense.
|
Votos sí: 99 | Votos No: 9
|
Gestionar 100 por ciento ante el Gobierno Nacional la propuesta del Tren de Integración Caribe.
Esta promesa fue anunciada por el Gobernador Gossaín desde el mismo día que se posesionó. En agosto de ese año, por gestión que lideró el mandatario bolivarense, Planeación Nacional preseleccionó seis firmas para encargar a una de ellas un diagnóstico de movilidad de pasajeros y de carga en el corredor entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, que es por donde pasaría la primera línea de ese tren de integración. Y el año pasado, en abril, la entonces directora de Planeación Tatyana Orozco presentó el estudio de prefactibilidad para crear el sistema integrado de transporte masivo regional para conectar estas tres ciudades. Lo hizo en compañía de los gobernadores de Bolívar y Atlántico. El del Magdalena también ha impulsado la iniciativa desde algunos escenarios y hasta Santos ha dicho que está comprometido con ella, aunque sigue sin concretarse al 100 por ciento.
|
Votos sí: 64 | Votos No: 18
|
Crear la Secretaría de Atención de Víctimas y Desplazados.
A fines de 2012, después de concretar una reestructuración administrativa en la Asamblea, nació en Bolívar la Secretaría de Víctimas y Derechos Humanos. En mayo de 2013, fue presentada como la primera persona en ocupar ese despacho la sicóloga Claudia Ayola (hoy coordinadora de la red de líderes de La Silla Caribe), quien no llegó apadrinada por ningún grupo político. El puesto actualmente está en manos del abogado Rafael Vergara, quien representa al cuestionado clan García Zuccardi (que dirigen los exsenadores Juan José ‘Juancho’ García, condenado por corrupción, y su esposa Piedad Zuccardi, en juicio por parapolítica).
|
Votos sí: 88 | Votos No: 6
|
Tener funcionando en 45 municipios escuelas de formación para la mujer y en el departamento un Consejo departamental de mujeres.
La Gobernación realizó tres diplomados con participación de mujeres líderes delegadas de 45 municipios y ha impulsado el desarrollo de proyectos productivos para mujeres en 10 pueblos. De igual forma, el Consejo para la Política Social de Bolívar decretado en 2012 cuenta con una representante de las organizaciones de mujeres. La meta exacta, sin embargo, no se cumplió toda al pie de la letra.
|
Votos sí: 61 | Votos No: 15
|
Rehabilitar 80 kilómetros de vías.
Acaso sea esta la promesa en la que mejor le fue al Gobernador. Entre rehabilitación y pavimentación, la actual Administración de Bolívar deja 500 kilómetros de vías con los que queda conectado prácticamente todo el departamento desde el norte hasta el centro (están pendientes las megaobras clave que ayudarán a hacer viable el tránsito en el sur: la transversal y la troncal del sur, que por un valor de 700 mil millones de pesos fueron incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo). Parte de la plata de estas obras la puso la Nación por gestión de Gossaín. Entre los kilómetros de vía más importantes que deja este Gobierno local están: 12 kilómetros desde la troncal de occidente hasta El Guamo, que reducen ese recorrido de hora y media a 15 minutos. También, los 22 kilómetros de la vía Córdoba-Zambrano y la transversal de los Montes de María, con recursos del departamento y el Gobierno Nacional.
|
Votos sí: 82 | Votos No: 1
|
Gestionar ante el Gobierno Nacional la construcción del puente Yatí-La Bodega.
Después de un desencuentro entre los gobiernos Nacional y departamental por los compromisos asumidos por el primero, de aplazamientos en el cronograma de la licitación que lideró el Fondo de Adaptación y de prorrogar al menos cinco veces la adjudicación del contrato, la construcción de esta megaobra con plata de la Nación es una realidad desde que en agosto pasado el Presidente Santos anunció que por fin se escogió la firma que liderará los trabajos. Por 236 mil millones de pesos, este proyecto no sólo será el puente más largo del país sino que es considerado como uno de los más importantes en la historia de Bolívar porque acercará a Magangué y a Mompox: conectará el norte y centro con el desconectado sur. La gestión del super puente fue del Gobernador. Tanto, que en su empresa tuvo un encontrón público con el Primer Mandatario, luego de que la entonces cabeza del Fondo de Adaptación pusiera en duda su avance. Gossaín le recordó a Santos durante un evento su compromiso con el departamento, luego de lo cual el Presidente ratificó la esperada obra que deberá estar lista en 36 meses.
|
Votos sí: 80 | Votos No: 1
|
Gestionar el diseño de un megahospital.
El megahospital quedó contratado y deberá ser entregado, según el cronograma oficial, en siete meses. Se trata del gran hospital del pueblo de Simití, el sur de Bolívar, que con 13 habitaciones y dos salas de cirugía se espera beneficie a municipios vecinos como Santa Rosa del Sur, San Pablo, Cantagallo y Regidor.
|
Votos sí: 65 | Votos No: 2
|
Tener restaurado en un 100 por ciento el edificio donde funcionó el mercado de Mompox.
La Silla averiguó y el viejo edificio sí fue restaurado. El departamento invirtió 627 millones de pesos y a la inauguración de las obras asistieron, en octubre del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos, la ministra de Cultura Mariana Garcés y el Gobernador Gossaín.
|
Votos sí: 57 | Votos No: 1
|
Lograr la construcción, optimización y/o rehabilitación de los sistemas de acueducto en 21 municipios.
En septiembre de este año, Aguas de Bolívar informó que van 15 nuevos acueductos entregados en el departamento en los últimos cuatro años y que ocho más están en construcción. En el grupo de los listos está el anhelado sistema de acueducto de El Carmen de Bolívar, cuya inauguración encabezó hace cuatro meses el vicepresidente Germán Vargas Lleras. Algunas de las obras, sin embargo, han tenido inconvenientes porque la operación queda en manos de las respectivas alcaldías y estas no siempre lo hacen bien. Ese es el caso del acueducto de Cicuco, entregado en octubre de 2014. Allí la comunidad se queja de que el Alcalde tiene al sistema paralizado y en abandono, como lo reseñó la prensa local.
|
Votos sí: 64 | Votos No: 3
|
Tener iniciadas 3 mil viviendas con aportes del Fondo de Adaptación y del Departamento.
Con aportes del Fondo de Adaptación y del Departamento, la Gobernación lleva entregadas 673 viviendas en Magangué, Turbaco, San Cristóbal, Villanueva y El Carmen de Bolívar. Y en ejecución están 2.458 casas más en otros 20 municipios. La Administración departamental también ha entregado vivienda hecha con aportes propios y del Banco Agrario, la Anspe, Fundación Semana (donó un lote en El Salado) y la ONG Mujer y Familia.
|
Votos sí: 309 | Votos No: 3
|
Lograr la participación de Bolívar en los Juegos Nacionales con 350 deportistas.
Según un informe de 2012 en la sección de deportes del periódico local El Universal, 468 atletas del departamento se preinscribieron en los Juegos Nacionales que se realizaron ese año en Córdoba, Cauca y Norte de Santander. Una cifra que no tenía antecedentes. Pero además de eso, durante la Administración Gossaín, Bolívar pasó de ser una cuna poco amable para los deportistas locales a ser una casa acogedora que cada vez queda mejor en esas justas. Por ejemplo, hace nueve años Bolívar ocupó el puesto 14 en los Juegos Deportivos Nacionales. Luego alcanzó el sexto puesto. Y este año acaba de quedar cuarto, lo que deja en sus manos la sede del evento para 2019, según una promesa del propio Presidente Santos. La Gobernación invirtió 10 mil millones de pesos en la preparación de los atletas que acaban de competir y otros 70 mil millones en la construcción de 57 escenarios deportivos.
|
Votos sí: 60 | Votos No: 2
|
Gestionar los diseños de dos megacolegios.
Meta chuleada. En junio de este año fue entregado un megacolegio en San Juan Nepomuceno para unos 2.800 estudiantes con plata de la Gobernación y de la Alcaldía. Ese mismo mes, con presencia del vicepresidente Germán Vargas Lleras, se inauguró otro: el de Santa Rosa del Sur, que acogerá a 2.600 alumnos.
|
Votos sí: 83 | Votos No: 1
|

