Criterio de La Silla Vacía.
Criterio de los usuarios.
Cumplinómetro “Basura Cero“
![]() |
|
Sensibilizar al 100 por ciento de los usuarios del sistema de aseo para lograr separación en la fuente y la disposición diferenciada de los recursos sólidos
"A partir del 18 comienza una nueva era, como decían los mayas, que es la era del reciclaje, la de cuidar el planeta", dijo Petro en diciembre del 2012. Horas antes, había lanzado el decreto que ordenaba a los bogotanos a separar la basura del material reciclable en bolsas blancas y negras. Pero, después de un año y medio de implementación, Nora Padilla, líder de más de cinco mil recicladores de oficio en Bogotá asegura que todavía los bogotanos no separan la basura y ellos siguen con la tarea de escarbar en las canecas para buscar los materiales reciclables. Las cifras de la Secretaría de Planeación de Bogotá lo confirman. La meta de sensibilizar a 2.346.018 usuarios hasta ahora ha logrado cumplir el 48 por ciento, según los datos más actualizados con corte a 30 de junio de 2014. Además del dato oficial, un vistazo rápido en las calles sirve para darse cuenta de que no se usan muchas bolsas blancas.
|
Votos sí: 128 | Votos No: 354
|
Ampliar al 100 por ciento la cobertura de rutas de reciclaje
El Plan de Desarrollo de Petro prometía poner en marcha 774 rutas de reciclaje selectivas en toda la ciudad. Las idea era acercar a los recicladores de oficio a los centros de recolección de basuras para facilitar el proceso. Pero hasta ahora, sólo se han creado 307 rutas según cifras de la Uaesp, de las cuales 133 están operando y 174 están en proceso. Las localidades de Bogotá que hoy tienen más rutas son Usaquén, Bosa, Kennedy y Engativá y las más quedadas son Usme, que tiene cero, La Candelaria y Tunjuelito, con una sola cada una y Antonio Nariño y Santafé con 2 y 3, respectivamente. Aunque este año se creó el doble de rutas de las que se habían hecho en los dos últimos años, el avance de la meta total sólo alcanza el 40 por ciento.
|
Votos sí: 61 | Votos No: 185
|
Poner en operación 6 parques de reciclaje y 60 bodegas especializadas
Este es tal vez uno de los puntos más polémicos que tiene la implementación del programa en Bogotá en su relación con los que deberían ser sus protagonistas: los recicladores de oficio. El objetivo de crear parques de reciclaje y bodegas del Distrito para la recolección de basuras choca con el hecho de que los recicladores hoy ya están llevando y pesando lo que recogen en bodegas privadas que operan en la ciudad. En total, según Nora Padilla hay 1.350 bodegas de las cuales sólo 207 están reconocidas por la UAESP como centros de acopio privados y hasta la fecha, el Distrito sólo ha construído 6 públicos. Padilla le dijo a La Silla que no entienden por qué al final de la implementación va a haber menos bodegas de las que ya hay lo que hace más largos sus trayectos para pesar y cobrar por lo que reciclan. Para ella, esta es una muestra de que los quieren sacar del modelo. La cosa se complica aún más cuando se mide la creación de parques de reciclaje. Hasta ahora, no hay ninguno de los seis que prometió el Alcalde en el Plan de Desarrollo. Avance 20 por ciento.
|
Votos sí: 41 | Votos No: 126
|
Estructurar el sistema distrital de recicladores y operadores
La piedra angular del nuevo modelo de recolección de basuras en Bogotá es la inclusión de los recicladores de oficio en el negocio como lo ordenó la Corte Constitucional. La primera información con la que contó el Distrito fue un censo que arrojó que en Bogotá había 13.757 recicladores en quienes se debía focalizar la atención. Sin embargo, en febrero del año pasado, la administración creó el Ruro -Registro Único de Recicladores de Oficio- para tener información actualizada sobre esta población. Por eso, ahora en Bogotá no hay 13 mil sino 20.643 recicladores registrados. De esos, 7.419 tienen un carnet que los acredita como recicladores de oficio y 8.112 tienen una cuenta en un banco para recibir el pago que les corresponde por reciclar. Sin embargo, el 45,3 por ciento de los recicladores inscritos en el Roru sólo registra haber llevado el material reciclable a los centros de pesaje 24 veces en 18 meses y, por eso, la Uaesp está trabajando en depurar los registros para saber exactamente qué están haciendo los supuestos recicladores que no están trabajando.
El otro punto que tiene que ver con la estructura del sistema es pagarle a los recicladores que sí están trabajando y que reciben 87 pesos por cada kilo de material que lleven a pesar a los centros de recolección, según le explicó a La Silla Nora Padilla, líder de los recicladores en Bogotá. Según información de la Secretaría de Planeación de Bogotá conocida por La Silla y sustentada en cuatro resoluciones de la Uaesp, durante los seis primeros meses del año se pagó 10.579 millones de pesos a 22.055 recicladores de oficio. Eso quiere decir que cada uno recibió casi 80.000 pesos mensuales. Avance 54 por ciento.
|
Votos sí: 35 | Votos No: 99
|
construir y operar 60 empresas de reciclaje
Como ordenó la Corte en 2011, los recicladores que debían ingresar al modelo de recolección de basuras tenían que estar organizados. Por eso, el Distrito se puso la meta de crear 60 organizaciones que se repartieran por la ciudad. Hasta este momento, el Distrito ha apoyado la creación de 46 empresas de recicladores de base, lo que quiere decir que hay un avance del 77 por ciento de las meta.
|
Votos sí: 37 | Votos No: 62
|
Aprovechar el 20 por ciento de los recursos sólidos recibidos en Doña Juana
Hasta junio de este año, entraron al botadero de Doña Juana 1.159.384 toneladas de basura, es decir en cálculos gruesos, aproximadamente 6.400 toneladas diarias. Una cifra muy similar a la que había en el 2012, antes de que se pusiera en marcha “Basura Cero“ que en promedio es de 6 mil toneladas. Como contó La Silla, este es un indicador de que la gente no está reciclando más (o por lo menos no significativamente más) y que se está produciendo la misma cantidad de basura que hace dos años y medio. De ese material, en estos seis meses el 2.79 por ciento ha entrado al área de aprovechamiento. La meta del Plan de Desarrollo, según la Secretaría de Planeación Distrital se ha cumplido en un 14 por ciento.
|
Votos sí: 37 | Votos No: 77
|

